APLICACIONES N-CAPAS EN VISUAL NET
1.
CONTENIDO
1.1.
Definición
El estilo arquitectural en n
capas se basa en una distribución jerárquica de los roles y las
responsabilidades para proporcionar una división efectiva de los problemas a
resolver. Los roles indican el tipo y la forma de la interacción con otras
capas y las responsabilidades la funcionalidad que implementan Cuanto más se
aumenta el proceso operativo de la empresa, las necesidades de proceso crecen
hasta desbordar las máquinas. Es por ello que se separa la estructura de un
programa en varias capas
1.2.
Métodos de construcción de componentes en la implementación
de capas
Los métodos
(operaciones o servicios) describen, el comportamiento asociado a un objeto,
representan las acciones que pueden realizarse por un objeto. La ejecución de
un método puede conducir a cambiar el estado del objeto o dato local del objeto
1.3.
Capa de Entidades
1.3.1
Capa de manejo de datos
Esta capa se encarga
de acceder a los datos, se debe usar la capa de datos para almacenar y
recuperar toda la información de sincronización del Sistema.
Es aquí donde se
implementa las conexiones al servidor y la base de datos propiamente dicha, se
invoca a los procedimientos almacenados los cuales reciben solicitudes de
almacenamiento o recuperación de información desde la capa de negocio.
Todas estas capas
pueden residir en un único ordenador (no debería ser lo usual), pero es lo más
frecuente.
En sistemas complejos
se llega a tener varios ordenadores
sobre los cuales reside
la capa de datos, y otra serie de ordenadores sobre los cuales reside la base de
datos.
Se recomienda que si
el crecimiento de las necesidades o complejidad aumenta se debe separar en dos
o más ordenadores, los cuales recibirán las peticiones del ordenador en que resida
la capa de negocio. Esta recomendación es válida para la capa de negocios
1.3.2
Capa de negocios
Es la responsable del
procesamiento que tiene lugar en la aplicación. Por ejemplo, en una aplicación
bancaria el código de la capa de presentación se relacionaría simplemente con
la monitorización de sucesos y con el envío de datos a la capa de
procesamiento. Esta capa intermedia contendría los objetos que se corresponden
con las entidades de la aplicación. Esta capa intermedia es la que conlleva
capacidad de mantenimiento y de reutilización. Contendrá objetos definidos por
clases reutilizables que se pueden utilizar una y otra vez en otras
aplicaciones.
Estos objetos se suelen llamar
objetos de negocios y son los que contienen la gama normal de constructores, métodos
para establecer y obtener variables, métodos que llevan a cabo cálculos y
métodos, normalmente privados, en comunicación con la capa de la base de datos
1.3.3
Capa de interfaz del usuario(Presentación)
Es
la responsable de la presentación visual de la aplicación.
La capa de presentación
enviará mensajes a los objetos de esta capa de negocios o intermedia, la cual o
bien responderá entonces directamente o mantendrá un diálogo con la capa de la
base de datos, la cual proporcionará los datos que se mandarían como respuesta
a la capa de presentación.
Podemos decir que es la que se
presenta al usuario, llamada también formulario o interfaz de presentación,
esta captura los datos del usuario en el formulario e invoca a la capa de
negocio, trasmitiéndole los requerimientos del usuario, ya sea de almacenaje,
edición, o de recuperación de la información para la consulta respectiva.
1.3.4 EJEMPLO:
En cualquier red de supermercado, se encuentra
conectada en capas, ya que podríamos decir que de una manera pragmática, las
cajas de todos los departamentos están conectadas con una interfaz que actuaría
como la Capa de Presentación, en esta estaría un cajero realizando las operaciones
que estuvieran programadas dentro de sus funciones el ambiente gráfico de la
computadora, en este caso sería cobrar los productos, hacer devoluciones,
cancelaciones, cobros con tarjetas de crédito, etc. Por otra parte, existiría
una Capa de Negocio, esta indicaría de qué manera se ejecutaran las funciones
propias de la computadora, en este caso se contaría con un servidor que
soportara todas las plataformas donde reside el ambiente gráfico, de manera
ordenada, para corroborar la secuencia de la orden o petición, esta capa
actuaría realizando la petición-servicio, que sería la conexión final. Y por
último la Capa de Datos en este caso de igual manera se contaría con un
servidor con la información de los productos, así como de los usuarios de
cualquier terminal o de cualquier rango. De esta forma podemos darnos cuenta
del uso que podemos darle a las aplicaciones por capas que ya son parte de los
sistemas orientados a objetos de la actualidad.
2
RESUMEN
Los
paradigmas en el desarrollo de programas han venido evolucionando a través de
los años y actualmente contamos con una de las técnicas que brinda mayor
facilidad a los programadores, nos referimos a la Programación Orientada a
Objetos en N capas, ya que permite dividir el trabajo en varias capas
modulares.
Actualmente,
la más utilizada en cuanto a este estilo es la programación en tres capas que
se divide en: Capa de presentación, la cual interactúa con el usuario; La capa
de negocios, donde se establecen las reglas del negocio que deben cumplirse y;
La capa de datos en la cual se define la conexión con el servidor y la base de
datos, es en esta capa en donde se invoca a los procedimientos almacenados o
comandos SQL, a fin de que se realicen las operaciones correspondientes en la
base de datos; sin embargo, si es conveniente podemos dividir la estructura del
código fuente en más capas.
Palabras clave: Programación
en n capas, capa de datos, capa de negocios, capa de presentación.
3
SUMMARY
The
paradigms in software development have evolved through the years and now we
have one technique that provides developers easier, we refer to Object Oriented
Programming in N layers,this technic permit divide the work into several
modular layers.
Actually
the most useful about this style, is the 3 layer programation that divide in:
The presentation layer which interacs with the user . The business layer sets
the rules of bussiness and thedata layer which sets the connection with the
server and the database, this layer invokes to the store procedures or sql
command to realize the corresponding operations in the database; However, if it
is convenient, we can divide the structure of the source code in more layers.
Keywords: N
layer Programation, data layer, business layer, presentation layer.
4
CONCLUSIONES
El estilo de programación en N capas se basa en
segmentar un proyecto en varias partes para realizar una programación
independiente en cada una de ellas.
• Facilita la reutilización de
capas.
• Permite una mejor
estandarización.
• El trabajo por parte de los
analistas es complejo,pero al final se crea una arquitectura más fácil de comprender
y de implementar.
• En cuanto a la seguridad
este estilo de programación es más fiable.
• Se puede elaborar
componentes para cada capa,avanzando el desarrollo de manera independientey por
ende el global del Sistema puede desarrollarse más rápido.
• Ayuda mucho al programador
de aplicaciones para dar mantenimiento al Sistema, dado que el problema que
pudiera suscitarse es visto en la capa respectiva.
• Por ende los costos de
mantenimiento tienden a ser menores.
• Dado los vertiginosos
cambios en la dinámica de los negocios este estilo de programación provee que
el Sistema sea escalable.
5
APRECIACION
Principalmente sólo existe un
inconveniente cuando utilizamos APLICACIONES N-CAPAS, pero éste es muy
importante y se debe tenerlo en cuenta a la hora de decidir si utilizar un capa
o no. El principal inconveniente de los APLICACIONES N-CAPAS es la poca
escalabilidad que tienen. Como ya hemos comentado antes, los ORM realizan una
serie de traducciones a lenguaje SQL de todas aquellas operaciones que
programemos a través del lenguaje en concreto. El problema son las malas
traducciones y la mala calidad del código traducido. Aunque éstas van mejorando
a medida que pasa el tiempo, todavía siguen quedando escenarios donde es mucho
mejor utilizar procedimientos almacenados con buen código SQL.
6
GLOSARIO DE TERMINOS


7
BIBLIOGRAFIA
·
Joyanes Aguilar, Luis.
Programación orientada a objetos. Segunda edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana
de España, ISBN 84-481-000-2015-9, 1998.
·
Herbert Schildt C++
para Programadores.McGraw Hill
Interamericana de España. ISBN 0-07-882140-1, 1996
·
Francisco Charte Ojeda.
Programación de Base de Datos con Visual Basic .Net - Madrid, España ISBN:84-415-1375-9,
2002.
8
LINKOGRAFIA